Seguro que has oído hablar mucho sobre el término de Madrid Central pero aún no tienes del todo claro en qué consiste esta medida del consistorio madrileño y cómo te afecta en tu rutina de circulación por la capital española.
En este post te ofrecemos las claves para entender qué es Madrid Central para que no te quede ninguna duda sobre esta restricción de tráfico en el núcleo de la ciudad.
¿Qué es Madrid Central?
A la hora de dilucidar qué es Madrid Central, se podría definir como una iniciativa del Ayuntamiento de Madrid enmarcada dentro del Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático, “que favorecerá así al peatón, la bicicleta y el transporte público”, según el consistorio.
Este plan tiene como objetivo suprimir el tráfico de paso, que supone el 20% del total, a lo largo de las 472 hectáreas de su perímetro para reducir la contaminación ambiental del distrito centro.
Reducción tráfico centro Madrid
Madrid Central conseguirá así una considerable reducción de tráfico en el centro de Madrid, algo que redundará en una menor polución procedente de los vehículos de combustión.
Sin duda, la imposición del área de Madrid Central es una de las apuestas más consolidadas de la Administración municipal en su constante búsqueda de ‘limpieza’ del aire de la ciudad, tratando de evitar así los episodios de alta contaminación tan recurrentes en jornadas en las que se detecta un alto nivel de polución ambiental.
Guía Madrid Central
Para llegar a entender qué es Madrid Central, es conveniente ofrecer a los ciudadanos unos apuntes para entender qué vehículos y de qué forma pueden acceder al área establecida para restringir el tráfico en el centro de la capital española.
Vamos a enumerar los vehículos autorizados para entrar en esta área:
+ Vehículos residentes del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER), cuya autorización sea de alguna de las calles que formen el Área de Prioridad Residencial de ese barrio.
+ Vehículos Cero o ECO.
+ Taxis y VTC.
+ Vehículos de emergencia.
+ Bicicletas.
+ Motos (solo de 7 a 22 horas).
+ Transporte público.
+ Vehículos de carsharing.
+ Vehículos con la etiqueta ambiental B ó C que estacionen en un parking subterráneo o tengas una plaza de garaje, ya sea de alquiler o en propiedad.
+ Vehículos de personas con movilidad reducida.
+ Invitados de residentes.
Además de este listado, existe una serie de excepciones que permiten en ciertos casos el acceso a aquellos vehículos que en un principio tienen vetada la entrada a Madrid Central, tales como los destinados a reparto o los de aquellos trabajadores de servicios nocturnos.
Aunque Madrid Central ha entrado en vigor el pasado 30 de noviembre, no será hasta febrero cuando se comience a establecer sanciones económicas a quienes no respeten la nueva normativa de restricción de acceso al núcleo de la ciudad.
Durante los dos meses iniciales de pruebas se procederá a realizar avisos de carácter informativo a quienes se considere que han quebrantado la norma de acceso a través de controles manuales de las autoridades, que pasará a estar bajo un sistema de control por cámaras -previsiblemente- en febrero de 2019, cuando comenzarán a tramitarse las sanciones económicas a los infractores.
Perímetro Madrid Central
Llegados a este punto, solo queda saber cuál será el perímetro de Madrid Central, el cual estará determinado por las rondas y bulevares.
Las vías que cerrarán el recinto son Serrano Jover, Alberto Aguilera, Carranza, Sagasta, Génova, los paseos de Recoletos y del Prado, Atocha, Valencia, Toledo, la Ronda de Segovia, Bailén, Plaza de España y la calle Princesa.
No obstante, se habilitará la libre circulación en determinadas calles para garantizar la correcta ordenación del flujo de vehículos: calle Santa Cruz de Marcenado, entre Serrano Jover y Mártires de Alcalá; calle Mártires de Alcalá, de Santa Cruz de Marcenado a Alberto Aguilera; calle Ventura Rodríguez, entre Duque de Liria y Princesa; calle Duque de Liria, entre Ventura Rodríguez y Princesa; y la avenida Gran Vía de San Francisco, Bailén, Algeciras y Cuesta Ramón.
Impacto medioambiental y beneficios de Madrid Central
La creación de Madrid Central representa un cambio sustancial en la manera de concebir la movilidad urbana y la calidad de vida en el centro de la capital. Más allá de ser una simple restricción al tráfico, esta medida forma parte de una estrategia integral para luchar contra la contaminación atmosférica, uno de los principales problemas de las grandes ciudades.
Las emisiones de dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión han sido durante años un motivo de alarma en Madrid, provocando advertencias de la Unión Europea y afectando a la salud de los ciudadanos. Con la implementación de Madrid Central, se ha logrado una reducción significativa de estos contaminantes, lo que repercute directamente en una mejora de la calidad del aire.
Además del aspecto medioambiental, esta medida también busca fomentar un modelo de movilidad más sostenible y saludable. La reducción del tráfico privado favorece un entorno más seguro para los peatones y ciclistas, disminuyendo los niveles de ruido y recuperando espacios públicos para el uso ciudadano. Los expertos aseguran que este tipo de políticas, lejos de perjudicar al comercio local, pueden revitalizar las zonas afectadas al atraer un público más tranquilo y dispuesto a disfrutar del paseo y de la oferta cultural y comercial del centro.
Controversias y opiniones divididas en la sociedad madrileña
La implantación de Madrid Central no ha estado exenta de polémica y ha generado un intenso debate entre los distintos sectores sociales y políticos de la ciudad. Por un lado, muchos ciudadanos, colectivos ecologistas y asociaciones vecinales han mostrado su apoyo a la medida, al considerarla un paso necesario hacia una ciudad más limpia, moderna y adaptada a los estándares europeos de sostenibilidad. Argumentan que las restricciones son imprescindibles para combatir el cambio climático y proteger la salud pública, además de mejorar la movilidad urbana en el medio y largo plazo.
Sin embargo, también existen voces críticas que señalan los inconvenientes derivados de esta política. Algunos comerciantes del centro han manifestado su preocupación por una posible caída en las ventas , por su parte, ciertos sectores del transporte y la logística han reclamado más flexibilidad en las normas de acceso para poder realizar sus labores sin trabas excesivas. Estas opiniones reflejan la complejidad de aplicar medidas medioambientales en un contexto urbano tan diverso y con intereses tan distintos.
El futuro de Madrid Central y las nuevas políticas de movilidad
Madrid Central no es un proyecto aislado, sino el inicio de una transformación más amplia en la política de movilidad de la ciudad. Desde su entrada en vigor, se han planteado distintas ampliaciones y modificaciones del plan, dando lugar a la actual “Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección Distrito Centro”, un nombre que refleja la continuidad y evolución de la estrategia inicial.
El futuro de Madrid en términos de movilidad urbana está claramente orientado hacia la sostenibilidad y la reducción del uso del coche convencional en los entornos urbanos más sensibles. Los expertos señalan que las ciudades deben adaptarse a nuevas realidades medioambientales y sociales, por lo que es previsible que este tipo de restricciones se mantengan e incluso se extiendan a otras áreas en los próximos años.
Recomendaciones para circular por Madrid Central sin problemas
Si necesitas desplazarte por el centro de Madrid y quieres evitar inconvenientes, es fundamental tener en cuenta algunas recomendaciones prácticas para cumplir con la normativa de Madrid Central:
- Revisa la etiqueta ambiental de tu vehículo. Solo los coches Cero, ECO o con permiso específico pueden circular libremente.
- Planifica tu ruta con antelación. Consulta el perímetro y las calles de libre circulación para evitar accesos indebidos.
- Reserva parking si tienes etiqueta B o C. Los vehículos con estas etiquetas solo pueden entrar si van directamente a un aparcamiento subterráneo.
- Actualiza tu información de residente o invitado. Si tienes derecho de acceso, asegúrate de que tus datos estén en regla.
- Consulta horarios si usas moto. Las motocicletas solo pueden acceder sin restricciones de 7:00 a 22:00.
- Ten en cuenta las excepciones. Servicios esenciales, emergencias y personas con movilidad reducida tienen permisos especiales.
- Infórmate de los cambios normativos. La normativa puede actualizarse, por lo que es importante estar al día.
¿Quiénes somos en Gestiauto Tramitaciones?
En Gestiauto Tramitaciones nos dedicamos a facilitar todos los trámites relacionados con tu vehículo de manera rápida, cómoda y sin complicaciones. Si necesitas gestionar permisos, matriculaciones, recursos de multas o cualquier trámite administrativo relacionado con Madrid Central o la DGT, nosotros lo hacemos por ti.
Nos encargamos de que no pierdas tiempo en burocracia y puedas circular con tranquilidad, con la seguridad de tener todo en regla. Tu confianza es nuestra prioridad.