Las principales restricciones de tráfico en ciudades españolas

Pide tu cita

Restricciones de tráfico

Las principales restricciones de tráfico en ciudades españolas

En los últimos años, el creciente interés por mejorar la calidad del aire y reducir la contaminación ha llevado a muchas ciudades españolas a adoptar medidas de restricción del tráfico. Estas normativas buscan limitar el acceso de vehículos contaminantes a ciertas áreas, especialmente en los centros urbanos, con el fin de reducir la emisión de gases nocivos y mejorar la salud pública. 

En este post repasamos la normativa general.

Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), un compromiso nacional

El término «Zona de Bajas Emisiones» (ZBE) hace referencia a áreas delimitadas en las que se aplican restricciones al tráfico de vehículos contaminantes. Estas restricciones suelen basarse en el distintivo medioambiental de la Dirección General de Tráfico (DGT), que clasifica los vehículos según su impacto ambiental. La Ley de Cambio Climático y Transición Energética de 2021 obliga a todas las ciudades de más de 50.000 habitantes a implementar ZBE antes de 2024. Esta ley también aplica a municipios de más de 20.000 habitantes con problemas de calidad del aire.

Las Zonas de Bajas Emisiones pretenden reducir la contaminación atmosférica y mejorar la movilidad sostenible, incentivando el uso del transporte público, bicicletas y vehículos eléctricos. Las normativas específicas pueden variar dependiendo de cada ciudad, por lo que es fundamental conocer las particularidades de cada una.

Madrid: Plan Madrid 360

Madrid fue una de las primeras ciudades en España en establecer una zona de bajas emisiones significativa, con la antigua Madrid Central, ahora conocida como «Madrid 360». Esta normativa establece varias áreas con diferentes grados de restricción para vehículos según el distintivo medioambiental de la DGT. Los vehículos sin distintivo (los más contaminantes) tienen prohibido el acceso a la mayor parte de la zona, mientras que aquellos con etiquetas B y C tienen restricciones de acceso dependiendo del horario y de si son residentes.

Para los residentes, la normativa es algo más permisiva, pero la tendencia es hacia una disminución progresiva del uso de vehículos contaminantes. En Madrid, el transporte público se ha mejorado considerablemente para facilitar la movilidad dentro de las áreas restringidas, y se han instalado puntos de carga para vehículos eléctricos en varias zonas.

Las zonas más restrictivas son las situadas dentro de la M-30, y en ciertas fechas, como episodios de alta contaminación, se endurecen aún más las restricciones, limitando incluso el acceso de vehículos con etiquetas C y B.

Barcelona: Zona de Bajas Emisiones en Rondas de Barcelona

Barcelona cuenta con una de las Zonas de Bajas Emisiones más grandes de España. La ZBE Rondas de Barcelona afecta a un área de más de 95 km² que incluye la propia ciudad y los municipios colindantes. Las restricciones de acceso se aplican a los vehículos que no tienen distintivo ambiental, que incluyen coches y furgonetas de gasolina anteriores a 2000 y diésel anteriores a 2006.

Las restricciones están en vigor de lunes a viernes, de 7:00 a 20:00 horas, aunque en días festivos se permite la circulación sin restricciones. Además, Barcelona ha impulsado una política de peajes urbanos y ha mejorado la infraestructura para bicicletas, con el objetivo de reducir la dependencia del automóvil.

Para aquellos que necesiten acceder a la ciudad con un vehículo sin distintivo, existe la posibilidad de adquirir permisos diarios, pero solo se permiten un número limitado de días al año. Esta medida tiene como fin facilitar la transición a vehículos más sostenibles sin afectar drásticamente la movilidad de quienes aún no pueden cambiar de vehículo.

Valencia: Hacia una movilidad más sostenible

Valencia también está implementando su propia Zona de Bajas Emisiones, centrada principalmente en el casco histórico y las áreas más congestionadas de la ciudad. La normativa de Valencia se enfoca en la reducción progresiva del tráfico privado y en fomentar el uso de alternativas sostenibles, como el transporte público y el uso de bicicletas y patinetes eléctricos.

Valencia ha optado por una política gradual que incluye la creación de carriles bici adicionales y la mejora del transporte público, con la incorporación de autobuses eléctricos y la ampliación de la red de metro. Además, los vehículos sin distintivo tienen restringido el acceso a ciertas áreas del centro, especialmente durante las horas de mayor afluencia.

En episodios de alta contaminación, Valencia también activa restricciones adicionales, limitando el uso de vehículos con distintivo B y priorizando el acceso a aquellos con distintivo C, ECO o CERO.

Sevilla: Medidas de restricción y promoción del transporte público

Sevilla ha adoptado un enfoque centrado en la reducción del tráfico privado y el fomento del transporte público y los medios de transporte no motorizados. Aunque la ciudad aún no tiene una Zona de Bajas Emisiones tan grande como las de Madrid o Barcelona, ya existen restricciones importantes en el casco histórico, donde solo se permite el acceso a vehículos autorizados, como residentes y servicios públicos.

El Ayuntamiento de Sevilla está trabajando para crear una ZBE más amplia, que abarque varias áreas del centro urbano. Además, se han establecido peatonalizaciones en numerosas calles del centro histórico, mejorando la movilidad de los peatones y reduciendo la contaminación.

Málaga: Restricciones y conciencia medioambiental

Málaga, al igual que otras ciudades costeras, ha comenzado a implementar restricciones de tráfico con el objetivo de mejorar la calidad del aire y hacer el centro histórico más accesible y habitable. La Zona de Bajas Emisiones de Málaga está en fase de expansión y ya afecta a varias áreas céntricas, donde el acceso está limitado principalmente a residentes y vehículos con distintivos ECO o CERO.

Granada: Compromiso con la sostenibilidad

Granada también ha comenzado a adoptar medidas para restringir el acceso de vehículos contaminantes al centro de la ciudad. En el casco histórico, solo se permite el acceso a vehículos de residentes y vehículos con distintivo CERO o ECO. Además, se están aplicando medidas para favorecer el uso del transporte público, incluyendo la ampliación del metro ligero y el establecimiento de nuevos carriles bus.

Impacto de las restricciones en la movilidad urbana

Las restricciones de tráfico en las ciudades españolas han tenido un impacto considerable en la movilidad urbana. Por un lado, han contribuido a una notable mejora en la calidad del aire y a la reducción del ruido en los centros urbanos, además, estas medidas han generado desafíos para los residentes y visitantes que necesitan desplazarse en coche, especialmente aquellos con vehículos más antiguos.

En Gestiauto te ayudamos a reclamar y colaboramos contigo para solucionar cualquier trámite relacionado con las zonas de bajas emisiones que afecten a tus vehículos. 

Share this post


×